La Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) ha publicado este jueves 6 de noviembre de 2025, su Informe Anual sobre las recaudaciones mundiales por derechos de autor en los ámbitos musical, audiovisual, dramático, literario y de artes visuales.

El Informe, elaborado a través de los datos de las 228 sociedades de la CISAC en 111 países, refleja un aumento en las recaudaciones del 6,6% respecto al año anterior, sostenido mayormente por el crecimiento de los ingresos digitales, que superaron la cifra de los 5.000 millones de euros, alcanzándose la cifra total de 13.970 millones de euros en 2024.

En el sector musical la recaudación ha sido de 12.590 millones de euros, con un incremento del 7,2%, mientras que el resto de sectores registraron incrementos más moderados o estabilizados.

El Informe también advierte de los riesgos que suponen la expansión de la inteligencia artificial generativa sin licencias (IA), arrojando unas previsiones sombrías ya que para 2028 se espera que las producciones generadas por IA alcancen los 40,000 millones de euros, lo que reduciría los ingresos de los creadores en un 24%. Esto supone una pérdida de 4,000 millones sólo en 2028, con la previsión de que IA represente una quinta parte de los ingresos por streaming.

En el sector audiovisual los ingresos de la IA podrían dispararse hasta los 48,000 millones anuales en 2028, lo que supondría una pérdida del 21% para los creadores, equivalente a 4,500 millones sólo en ese año. Los traductores y adaptadores de doblaje y subtitulado serán los más afectados, con un 56 % de sus ingresos en peligro, mientras que los guionistas y directores podrían ver mermados sus ingresos entre un 15 % y un 20 %.

Las pérdidas económicas y culturales previstas por el uso no regulado de la IA son inmensas. Más allá del impacto financiero, las voces menos representadas y los creadores más pequeños corren el riesgo de quedarse aún más rezagados.

Por ello, Las sociedades de gestión colectiva como SEDA y los autores reclamamos mayor transparencia de datos, regulación urgente de la IA y un marco que garantice la remuneración justa de los creadores en este entorno en rápida transformación.

Las licencias colectivas ampliadas contempladas en la Directiva (UE) 2019/790 del Parlamento Europeo ofrecen un camino a seguir, proporcionando transparencia, equidad y confianza en esta era digital, una era en la que las herramientas como la IA deben servir para apoyar y mejorar, en lugar de socavar, el proceso creativo.

Urge que el Ministerio de Cultura de España reactive el proyecto de Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras y prestaciones protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de IA de uso general.